Ir al contenido principal

Diario #3 - La cisterna y el manantial

La cisterna contiene, el manantial rebosa.

William Blake


Hubo un tiempo (creo que muy breve) en el que muchas y muchos de quienes nos dedicamos a escribir incursionamos en la autopublicación digital. Los blogs ofrecían un espacio sin intermediarios, de una escritura fresca y periódica. Cada quien elegía cuánto tiempo dedicarle a la composición del blog, a la edición propiamente dicha. Conocí sitios lindos de navegar, algunos más estructurados que otros, algunos mejor organizados que otros. Algunos imitaban revistas, otros improvisaban blocks de notas. Hubo blogs caóticos en los que a veces estaba bueno perderse y también blogs minimalistas realmente muy bellos. Las redes sociales, que fueron condicionando de alguna manera nuestro modo de relacionarnos con los contenidos, finalmente reemplazaron estos dispositivos de lectura por algo que llamaron micro-blogging. Los mediatizaron, por así decirlo, cumpliendo así con su único objetivo. 

No pretendo hacer de esto una especie de elegía o lamento fúnebre. No me gusta la melancolía ni hablar de cosas en tono Kevin Kevin Arnold en Los años maravillosos. Lo que sí quiero rescatar de aquello es la idea del tiempo que una persona puede dedicarle a presentar, a embellecer, a mostrar lo que hace, de la manera que le salga hacerlo. Porque publicar es eso, ni más ni menos. Es encontrar o hacer el puente entre una obra y una mirada.

Ahora bien, prescindir del trabajo del editor no es un logro en sí mismo. Son los intermediarios los que muchas veces van pavimentando el camino que recorren las personas que escriben y esto puede ser muy conveniente, pero que te lleven de la mano por un caminito todo hecho también puede resultar muy aburrido. Como ese contraste entre la figura del estanque y el manantial al que se refería William Blake en el verso que cité arriba. En ocasiones, el sistema industrial de publicación con todos sus intermediarios no hace más que limitar y contener la producción creativa. El manantial, por el contrario, las y los artistas son los que pueden desbordar esos límites, siempre que se aventuren a conocer y experimentar con las técnicas.

William Blake, poeta y pintor, jugador de toda la cancha, a caballo entre los siglos XVIII y XIX, ideó un método particular de impresión que integraba texto e imagen en una misma plancha de metal. Para lograrlo era necesario dibujar y escribir con barniz a mano alzada sobre una placa de bronce que luego se sumergía en ácido para completar el grabado químico. Esta forma de imprimir le permitía publicar sus obras con un presupuesto bajo y mantenerse en constante experimentación sobre la forma de trabajar con el texto, el color y la textura. Él mismo redactaba su publicidad y decía que su método combinaba al artista plástico con el poeta.  

Placa de bronce grabada
Pero este método no solamente tenía que ver con reducir el costo de publicación. Blake se sacaba de encima a los intermediarios habituales de la imprenta y la editorial. Las decisiones estéticas, técnicas y editoriales dependían exclusivamente del autor. Concebir así una obra implica un compromiso enorme de investigación y experimentación, de aprendizaje y constancia. Una dedicación muy especial que parece no encontrar lugar en la división actual del trabajo, craneada con los moldes de la serialización y la especificidad de cada una de las áreas. Como si fuese lo mismo, publicar una obra que construir un Ford. 


Entradas populares de este blog

Diario #2 - La experiencia artesanal

Mi vieja nos regaló una planta de tomates cherry. Tiene como ocho o nueve tomatitos verdes que van a madurar en el balcón y los vamos a comer. No alcanza para una ensalada, pero sí para darse cuenta de lo distinto que es el sabor de la fruta cultivada sin agroquímicos, a pura agua y sol. A lo sumo un té de ajo y jabón blanco para espantar pulgones y esas cosas. Pero claro que sabe distinto. La industria alimenticia nos fue quitando el sabor de las cosas. Las frutas y las verduras transgénicas crecen fuera de temporada, soportan plagas y pestes, se aguantan el invierno, maduran más rápido, tienen color parejo y andá a saber qué otras cosas, pero ¿y el gusto? Hay otra particularidad que la industria le robó a los vegetales: su capacidad para reproducirse. Ojo ahí: hay algo importante para reflexionar sobre las frutas estériles. Pero no nos adelantemos. Porque este es un diario de escritura. Quiero decir, de publicación, que es lo mismo.  Hubo en Londres un tipo que a mitad del siglo ...

Levrero hipnotista

En lo que sería su última entrevista, grabada a principios de 2004, ocho meses antes de morir, Mario Levrero deja una serie de pautas o bases sobre su relación con la escritura y su concepción del arte. Allí afirma, entre otras consideraciones, que “el arte es crear una especie de máquina de hipnotizar a otra persona para transmitirle vivencias o experiencias anímicas que no se traducen en hechos perceptibles [1] ”. Leer a Levrero supone experimentar esa hipnosis, activar los mecanismos que el autor urdió para hacernos descender a otros niveles de consciencia. Indagar un poco en la naturaleza de ese artificio (valga el oxímoron) nos acerca al concepto de salud esbozado por Gilles Deleuze en La literatura y la vida .   La enfermedad –dice Deleuze– “no es proceso, sino detención del proceso”. Tomemos por caso la novelita Dejen todo en mis manos , cuyo protagonista y narrador, parodia del propio autor, acude a su editor de confianza para publicar una novela porque necesita dinero....