Ir al contenido principal

Zapatos de mujer suspendidos











Hoy vi zapatos de mujer colgando de un cable alto. Había visto, como todos, siempre zapatillas. De esas que se convirtieron, en todas las ciudades y en todos los barrios, en una fuente inequívoca de mitos urbanos. Pero lo que hoy vi fue, por primera vez, un par de zapatos de taco suspendidos en el tendido eléctrico.

El calzado, sostengo, es una metáfora impecable. Algo que va en los pies que, sin duda, nos fascina o, mejor dicho, nos interpela. Nos conduce por trayectos metonímicos hacia la conexión con la tierra, la posición erguida, el trazado de caminos y de huellas. El estado en que se presenta un zapato evoca un abanico de imágenes variadas y tiene, todas las veces, el efecto de una metáfora violenta.

Desde que tengo memoria me llamaron la atención las zapatillas colgadas de los cables. Mucho antes de empezar a indagar en los diferentes rumores que buscan dar sentido a esa expresión territorial, yo había sacado mis propias conclusiones. Creía se trataba del trabajo de matones. Pensaba en el pobre chico que habría tenido que volver descalzo a su casa después de que sus hostigadores le quitaran el calzado para arrojarlo allí donde las cosas se vuelven inalcanzables. La empatía me llevaba a pensar eso. La proximidad afectiva con las víctimas del bullying, que en mi infancia era una práctica tan naturalizada que el matón suburbano no faltaba en ninguna serie o película. Los Simpsons aún conservan el vestigio de un Nelson Rufino que solía ser mucho más oscuro de lo que es en las temporadas actuales, totalmente lavado y reducido a una risita burlona eterna.

Supe después, que la interpretación más difundida, por irrisoria que parezca, se relaciona con el imaginario narco. Las zapatillas serían una marca territorial que indicaría, de un modo por demás impreciso, el punto geográfico en el que se venden drogas. La ridiculez del caso va de la mano de los operativos anti-narco, a los cuales se les estaría brindando una información crucial para la solución del problema mediante el GPS analógico zapateril.

 ¿Por qué me sorprende ver, esta vez, un par de tacos de mujer? Mi mente, incapaz de dejar cualquier cosa librada a la casualidad, busca y rebusca entre posibilidades que se multiplican como fractales. Es que hay algo en el calzado, que va más allá del mito urbano. En el refranero, puede presentarse como imagen metonímica de la experiencia, como en “estar en sus zapatos” o “morir con las botas puestas”. En otros casos insinúa cierta capacidad de autoconocimiento como en “cada quien sabe dónde le aprieta el zapato” o la absoluta incomodidad de llevar “una piedra en el zapato”. Pero también indica un sentido de apropiación cuando se dice que alguien “ha encontrado la horma de su zapato”. En Majdanek, Polonia, hay un galpón lleno de zapatos que pertenecieron a víctimas de los campos de exterminio. La imagen impactante de una montaña de cuero gastado puede ser más terrible que la de una montaña de huesos. Hace unos ciento treinta años, Van Gogh pintó un par de botas que desató la verborragia de filósofos como Heidegger y Derrida. El cuero trajinado, la ausencia de pies, la indeterminación del número par, el barro, la huella del trabajo inhóspito y rural. La metáfora sigue viva. Hace más de cuatrocientos años, Lazarillo de Tormes hablaba de zapatos en sentido figurado. Romper zapatos aludía a una iniciación sexual de carácter violento o, incluso, pederasta.

El calzado es polisémico y por eso inquieta en todo contexto. Pero un zapato de mujer posee, además, una carga ineludible de fetichismo. Los tacos, incómodos de calzar, inútiles para bailar, inconvenientes al caminar, deforman el pie y obligan a la pierna a adoptar una postura estilizada. Responden sin duda a un estereotipo femenino que se ha intentado deconstruir en algunos alegatos en torno a las luchas de género pero que, redoblando la apuesta, el discurso imperante procura forzarlo como símbolo de la feminidad.

Es en esa misma línea que mi imaginación se inventa el relato de una mujer que ha colgado sus zapatos a la manera de un boxeador que cuelga sus guantes. La veo con los pies desnudos pisando su historia futura, plena y eufórica. Una imagen de pancarta, tan trillada como elocuente, a la que sólo le falta una playa para resumir el colmo de las metáforas fáciles. Enarbolando su más genuina inspiración combatiente, esta mujer hipotética ha hecho suyo el territorio por el que paso cada día camino al trabajo.

Sin embargo, hay algo de esa fantasía que empieza a parecerme insuficiente. Descartada de inmediato la presunción de una nueva banda de mujeres proveedoras de estimulantes, intento aferrarme a la utopía de una emancipación auténtica. Incluso logro idealizar el gesto decidido con que la mujer nueva habría arrojado sus zapatos allí donde las cosas se vuelven inalcanzables. Pero no dejo de preguntarme por qué debería esta mujer marcar territorio. Su lucha no tiene que ver con distritos ni latifundios, sino más bien con la disolución de todo dominio. Se trata de desalambrar, no de conquistar el suelo.

Por eso me inquieta el par de tacos que cuelga de aquél cable. Y aunque no esté a mi alcance dar con el sentido de esta escena, si es que lo tiene, no puedo dejar de ver su carácter de instalación. Es una imagen metafórica construida a partir de desplazamientos reales, quiero decir materiales, no solo lingüísticos. Y tal vez, lo más estupendo del caso sea que ese único par de zapatos no es otra cosa que un dispositivo, que algo tiene de territorial, algo de estimulante y, un poco más, de huella.

 

Publicada en Revista Colofón

Agosto 2017

https://revistacolofon.com.ar/suspendidos/


Entradas populares de este blog

Diario #2 - La experiencia artesanal

Mi vieja nos regaló una planta de tomates cherry. Tiene como ocho o nueve tomatitos verdes que van a madurar en el balcón y los vamos a comer. No alcanza para una ensalada, pero sí para darse cuenta de lo distinto que es el sabor de la fruta cultivada sin agroquímicos, a pura agua y sol. A lo sumo un té de ajo y jabón blanco para espantar pulgones y esas cosas. Pero claro que sabe distinto. La industria alimenticia nos fue quitando el sabor de las cosas. Las frutas y las verduras transgénicas crecen fuera de temporada, soportan plagas y pestes, se aguantan el invierno, maduran más rápido, tienen color parejo y andá a saber qué otras cosas, pero ¿y el gusto? Hay otra particularidad que la industria le robó a los vegetales: su capacidad para reproducirse. Ojo ahí: hay algo importante para reflexionar sobre las frutas estériles. Pero no nos adelantemos. Porque este es un diario de escritura. Quiero decir, de publicación, que es lo mismo.  Hubo en Londres un tipo que a mitad del siglo ...

Levrero hipnotista

En lo que sería su última entrevista, grabada a principios de 2004, ocho meses antes de morir, Mario Levrero deja una serie de pautas o bases sobre su relación con la escritura y su concepción del arte. Allí afirma, entre otras consideraciones, que “el arte es crear una especie de máquina de hipnotizar a otra persona para transmitirle vivencias o experiencias anímicas que no se traducen en hechos perceptibles [1] ”. Leer a Levrero supone experimentar esa hipnosis, activar los mecanismos que el autor urdió para hacernos descender a otros niveles de consciencia. Indagar un poco en la naturaleza de ese artificio (valga el oxímoron) nos acerca al concepto de salud esbozado por Gilles Deleuze en La literatura y la vida .   La enfermedad –dice Deleuze– “no es proceso, sino detención del proceso”. Tomemos por caso la novelita Dejen todo en mis manos , cuyo protagonista y narrador, parodia del propio autor, acude a su editor de confianza para publicar una novela porque necesita dinero....

Diario #3 - La cisterna y el manantial

La cisterna contiene, el manantial rebosa. William Blake Hubo un tiempo (creo que muy breve) en el que muchas y muchos de quienes nos dedicamos a escribir incursionamos en la autopublicación digital. Los blogs ofrecían un espacio sin intermediarios, de una escritura fresca y periódica. Cada quien elegía cuánto tiempo dedicarle a la composición del blog, a la edición propiamente dicha. Conocí sitios lindos de navegar, algunos más estructurados que otros, algunos mejor organizados que otros. Algunos imitaban revistas, otros improvisaban blocks de notas. Hubo blogs caóticos en los que a veces estaba bueno perderse y también blogs minimalistas realmente muy bellos. Las redes sociales, que fueron condicionando de alguna manera nuestro modo de relacionarnos con los contenidos, finalmente reemplazaron estos dispositivos de lectura por algo que llamaron micro-blogging. Los mediatizaron, por así decirlo, cumpliendo así con su único objetivo.  No pretendo hacer de esto una especie de elegía ...