Ir al contenido principal

Día verde


8/8/18

Lluvioso y frío, aunque verde por todas partes. Verde una cintita atada a un poste de luz. Verde un pañuelo en la mochila de una mujer que sube al colectivo. Verde las plantas invernales. Verde ventanas de las que cuelgan cortinas verdes, que hoy quieren brotar para hacerse ver. Verde las pibas de segundo año, maquilladas de brillantina verde en los ojos y en los pómulos. Uñas verdes sosteniendo un paraguas. 
No sé por qué hoy, pero pienso en la chica de la que me enamoré en el vuelo de Salónica a Amsterdam. No puedo sacarme su imagen de la cabeza. Como si ella, al pasar frente a un espejo (al espejo que yo fui) hubiese dejado su imagen viva. No una foto, sino esa figura corpórea, física, hecha de los más maravillosos fenómenos de la refracción lumínica. 
En clase leo La Muerta de Maupassant, a viva voz, mientras las pibas se sorprenden de que que dije “chiques” y que el aborto debe ser legal, seguro y gratuito, y que el Estado no debería tener poder sobre el cuerpo de la mujer. 
Y mientras leo, Maupassant envidia a los espejos: 
¡Dichoso el hombre cuyo corazón olvida todo lo que ha contenido, todo lo que ha pasado delante de él, todo lo que se ha mirado a sí mismo en él o ha sido reflejado en su afecto, en su amor! 
Me detengo en ese fragmento. Lo leo dos veces. Porque es un fragmento de sintaxis difícil para el aula. Viene a mi memoria la voz de Silvio:
Ojalá pase algo que te borre de pronto,
una luz cegadora, un disparo de nieve. 
Y hoy, mientras la Plaza de los Dos Congresos se llena de millones de pañuelos verdes, yo me pienso hombre-espejo, deconstruyéndome. 
¿Por qué hoy, digo, después de todo, vengo a pensar en ella? La vi unos metros atrás, en la fila para subir al avión. Llevaba una mochila y una valija pequeña con rueditas. Usaba una musculosa color lluvia. Morocha, nariz recta y finamente angulada. Cejas oscuras y ceño apenas sombrío. Viajaba sola, libre, fresca. Me miró una única vez, mientras yo hablaba con vos, espiándola a ella por encima de tu hombro izquierdo. No sé si me sonrió, pero yo reflejé una sonrisa. 
Subiendo al avión, no la perdí de vista ni un solo minuto. Seguía allí. ¿Volaría hasta Ezeiza como nosotros? Soñé por unos instantes. ¡Tan linda! Leía un libro en alguna lengua nórdica. Lo sé porque durante el vuelo, me levanté para ir al baño y pasé junto a su asiento sólo para ver qué hacía. Se parecía a vos. No sé si por ser tan linda, o es que era tan linda solo por parecerse a vos. Cuando llegamos a Amsterdam la perdí de vista. El aeropuerto inmenso se la devoró, dejando su imagen únicamente en mí. 

Ayer te dije que te vi más grande. Me gusta verte así. El viaje te hizo bien. Lo que no te dije es que te parecés más a ella, o al reflejo de ella que quedó en mis ojos. 
Fumo en la cocina esperando a que vuelvas de la Plaza. La puerta se abre y un lazo verde te sostiene el pelo. Tu pañuelo verde dice “somos la revolución”. Y yo, queriendo ser espejo que se olvida. ¡Qué infeliz! 
Cuando al final me encuentres entre los escombros del hombre que fui, decime, por favor, que vas a dedicarle al menos un segundo a ver cómo te ves en ese otro nuevo espejo que seré.




Imagen: instagram.com/diamonsi

Entradas populares de este blog

Diario #2 - La experiencia artesanal

Mi vieja nos regaló una planta de tomates cherry. Tiene como ocho o nueve tomatitos verdes que van a madurar en el balcón y los vamos a comer. No alcanza para una ensalada, pero sí para darse cuenta de lo distinto que es el sabor de la fruta cultivada sin agroquímicos, a pura agua y sol. A lo sumo un té de ajo y jabón blanco para espantar pulgones y esas cosas. Pero claro que sabe distinto. La industria alimenticia nos fue quitando el sabor de las cosas. Las frutas y las verduras transgénicas crecen fuera de temporada, soportan plagas y pestes, se aguantan el invierno, maduran más rápido, tienen color parejo y andá a saber qué otras cosas, pero ¿y el gusto? Hay otra particularidad que la industria le robó a los vegetales: su capacidad para reproducirse. Ojo ahí: hay algo importante para reflexionar sobre las frutas estériles. Pero no nos adelantemos. Porque este es un diario de escritura. Quiero decir, de publicación, que es lo mismo.  Hubo en Londres un tipo que a mitad del siglo ...

Levrero hipnotista

En lo que sería su última entrevista, grabada a principios de 2004, ocho meses antes de morir, Mario Levrero deja una serie de pautas o bases sobre su relación con la escritura y su concepción del arte. Allí afirma, entre otras consideraciones, que “el arte es crear una especie de máquina de hipnotizar a otra persona para transmitirle vivencias o experiencias anímicas que no se traducen en hechos perceptibles [1] ”. Leer a Levrero supone experimentar esa hipnosis, activar los mecanismos que el autor urdió para hacernos descender a otros niveles de consciencia. Indagar un poco en la naturaleza de ese artificio (valga el oxímoron) nos acerca al concepto de salud esbozado por Gilles Deleuze en La literatura y la vida .   La enfermedad –dice Deleuze– “no es proceso, sino detención del proceso”. Tomemos por caso la novelita Dejen todo en mis manos , cuyo protagonista y narrador, parodia del propio autor, acude a su editor de confianza para publicar una novela porque necesita dinero....

Diario #3 - La cisterna y el manantial

La cisterna contiene, el manantial rebosa. William Blake Hubo un tiempo (creo que muy breve) en el que muchas y muchos de quienes nos dedicamos a escribir incursionamos en la autopublicación digital. Los blogs ofrecían un espacio sin intermediarios, de una escritura fresca y periódica. Cada quien elegía cuánto tiempo dedicarle a la composición del blog, a la edición propiamente dicha. Conocí sitios lindos de navegar, algunos más estructurados que otros, algunos mejor organizados que otros. Algunos imitaban revistas, otros improvisaban blocks de notas. Hubo blogs caóticos en los que a veces estaba bueno perderse y también blogs minimalistas realmente muy bellos. Las redes sociales, que fueron condicionando de alguna manera nuestro modo de relacionarnos con los contenidos, finalmente reemplazaron estos dispositivos de lectura por algo que llamaron micro-blogging. Los mediatizaron, por así decirlo, cumpliendo así con su único objetivo.  No pretendo hacer de esto una especie de elegía ...