Ir al contenido principal

Papeles como roles

Bergara / Papeles

(Reseña para Leedor.com

Otra maquinaria se despliega, más subrepticia, tan amenazante como la de Kafka. Es que los personajes de “Papeles” interpretan roles como piezas ínfimas (hasta inútiles) de una ingeniería perversa que es la Comunicación, esa flecha artificial que pretende unir dos o más otredades. Las cuatro secciones de este libro me sugieren, convenciéndome por momentos como por arte de mafia, de que soy también una parte de algo incompleto. Como en el cuento “Un escritor”, donde el que dejó la carrera le diría a esa Ximena de la equis inicial: “es porque sos una pieza sola, no es que te falten piezas, te falta todo el rompecabezas y yo tengo otro dibujo y ya me lo armé”. 
Hacemos –hago– lo mismo con “Papeles”: es una pieza o son algunas piezas de otro rompecabezas increado que puedo hacer encajar por la fuerza en mi dibujo, no sin disfrutarlo como se goza a veces cierta violencia. 
El mensaje funciona no como una revelación sino como una red de consignas, una multiplicidad, y también un viaje hacia adentro, al adentro más incómodo que hay en cada uno de los destinatarios, los que buscan tener sentido, los que hacen tiempo para llegar tarde, los tigres solitarios o los que recuerdan futuros, los engripados y los leguleyos de la lástima, los que dejaron la carrera o son un pedazo de algo, los bibliotecarios bukkakeados y las poetas mujeres, los que olvidan pensando o los que se hacen anagrama de un dolor, los exiliados y los que vuelven. 
Consciente de esto (hasta la desesperación) Bergara arroja sus Papeles al juego sabiendo de antemano que “No se pudo entregar el mensaje siguiente a todos los destinatarios” (estribillo fatal de su cuento “Las heridas de la luz” dedicado a y contestado por Alberto Laiseca). Quizás no por falsa modestia, cuando le comenté a Hernán que había leído su libro, atinó a decir “lo siento mucho”. 
La obra, como dije, tiene cuatro partes. Las tres primeras incluyen los 16 cuentos que la componen, mientras que la cuarta parte es una exhortación al bucle, como ecos de respuestas de lectores formados que vuelven mientras el mensaje todavía está yendo. Paradoja fabulosa que me obliga a repasar los cuentos a los que se refieren. Textos, comentarios y algún poema que leen desde otras miradas lo que fue (o todavía es) Papeles. 
Y en esto de releer siempre hay algo de desplazamiento inevitable hacia adentro, como los lugares mencionados en los cuentos, Buenos Aires, Montevideo, Comodoro, Madryn, La Plata, Trelew, son puntos de vista, posiciones asumidas casi en una geografía dermatológica. 
Hay algo de grito en su mensaje imperial, que está consignado para pugnar ensartarse por un ojo de aguja, para perderse en el aire solidificado que opera entre una voz y un oído. A ese lugar inhóspito –lugar en cada uno– al que llegarán estos Papeles arrumbaremos los que querramos perdernos gustosamente. 

Entradas populares de este blog

Diario #2 - La experiencia artesanal

Mi vieja nos regaló una planta de tomates cherry. Tiene como ocho o nueve tomatitos verdes que van a madurar en el balcón y los vamos a comer. No alcanza para una ensalada, pero sí para darse cuenta de lo distinto que es el sabor de la fruta cultivada sin agroquímicos, a pura agua y sol. A lo sumo un té de ajo y jabón blanco para espantar pulgones y esas cosas. Pero claro que sabe distinto. La industria alimenticia nos fue quitando el sabor de las cosas. Las frutas y las verduras transgénicas crecen fuera de temporada, soportan plagas y pestes, se aguantan el invierno, maduran más rápido, tienen color parejo y andá a saber qué otras cosas, pero ¿y el gusto? Hay otra particularidad que la industria le robó a los vegetales: su capacidad para reproducirse. Ojo ahí: hay algo importante para reflexionar sobre las frutas estériles. Pero no nos adelantemos. Porque este es un diario de escritura. Quiero decir, de publicación, que es lo mismo.  Hubo en Londres un tipo que a mitad del siglo ...

Levrero hipnotista

En lo que sería su última entrevista, grabada a principios de 2004, ocho meses antes de morir, Mario Levrero deja una serie de pautas o bases sobre su relación con la escritura y su concepción del arte. Allí afirma, entre otras consideraciones, que “el arte es crear una especie de máquina de hipnotizar a otra persona para transmitirle vivencias o experiencias anímicas que no se traducen en hechos perceptibles [1] ”. Leer a Levrero supone experimentar esa hipnosis, activar los mecanismos que el autor urdió para hacernos descender a otros niveles de consciencia. Indagar un poco en la naturaleza de ese artificio (valga el oxímoron) nos acerca al concepto de salud esbozado por Gilles Deleuze en La literatura y la vida .   La enfermedad –dice Deleuze– “no es proceso, sino detención del proceso”. Tomemos por caso la novelita Dejen todo en mis manos , cuyo protagonista y narrador, parodia del propio autor, acude a su editor de confianza para publicar una novela porque necesita dinero....

Diario #3 - La cisterna y el manantial

La cisterna contiene, el manantial rebosa. William Blake Hubo un tiempo (creo que muy breve) en el que muchas y muchos de quienes nos dedicamos a escribir incursionamos en la autopublicación digital. Los blogs ofrecían un espacio sin intermediarios, de una escritura fresca y periódica. Cada quien elegía cuánto tiempo dedicarle a la composición del blog, a la edición propiamente dicha. Conocí sitios lindos de navegar, algunos más estructurados que otros, algunos mejor organizados que otros. Algunos imitaban revistas, otros improvisaban blocks de notas. Hubo blogs caóticos en los que a veces estaba bueno perderse y también blogs minimalistas realmente muy bellos. Las redes sociales, que fueron condicionando de alguna manera nuestro modo de relacionarnos con los contenidos, finalmente reemplazaron estos dispositivos de lectura por algo que llamaron micro-blogging. Los mediatizaron, por así decirlo, cumpliendo así con su único objetivo.  No pretendo hacer de esto una especie de elegía ...